domingo, 2 de febrero de 2014

La infoxicación de la infoxicación...

Es inevitable pensar y más aún reflexionar sobre como el uso y hasta el abuso de las TIC ha cambiado no solo nuestra forma de aprender, de enseñar, de compartir, de conocer, de relacionarnos, de informarnos o desinformarnos, también cambia nuestra actitud y en parte nuestra cotidianidad, nuestros roles se conservan en nombre y apariencia, porque ya no somos los mismos, nos olvidamos cada vez más de que educamos para un tiempo que no conocemos (el futuro).


El cambio propiciado por la web 2.0 es total. Somos productores de información, contamos ya con dos vidas, una digital y la otra (la que llevamos día a día), pero también somos consumidores y en ocasiones producto de la misma tecnología, parece que también nos fuéramos consumiendo en ella. Ha despertado de nuevo en muchos de nosotros la curiosidad perdida en la escuela, la curiosidad que una vez mato al gato, ya estamos en el ciberespacio y contamos con vida en la nube!!!.

¿Que traje nos protege de la exposición a la sobrecarga de información?, ¿Cual es el riesgo de contraer una infoxicación?, interrogantes que me conducen a plantear si en verdad tenemos exceso de información (la misma información repetida por diversos medios y/o canales) o falta de conocimiento (el para y el por que de las cosas). Es en este punto en donde hablamos de las competencias necesarias y obligatorias para filtrar la información, para deducir racional y críticamente que es lo más conveniente (para quien?, por que?...); hablamos de competencias digitales, de software o herramientas que nos ayudan a realizar adecuada, mecánica y automáticamente la tarea, a estas alturas en un ciclo que no tendrá fin. La educación no es ajena a la explosión de datos que buscan mejorar su eficacia (no su eficiencia).


Nadamos en un turbulento mar de información, en donde fuertes corrientes de bites parece nos arrastraran a aguas más profundas, en donde el conocimiento real parece, se vuelve más escaso.






sábado, 18 de enero de 2014

Por allá en el año 2009 di vida a mi primer blog, pero lo abandone a su suerte, preocupándome por "otras" cosas y por "no tener tiempo", quizás la respuesta común cuando se trata de dar una excusa cuando no se tiene. Hoy retome este viejo blog, lo desempolve, restaure, en fin lo actualice para dar no solo comienzo a mi bitácora del Mooc: Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el desarrollo profesional docente, sino también el comienzo de una nueva forma de compartir y comunicar mis aprendizajes (regularmente lo hago a través de redes sociales, chats y en conferencias...). Sí, debo confesar que pese a ser un cacharrero constante y abanderado del uso de las TIC como medio de aumentar calidad, productividad y conocimiento, no le dedicaba tiempo a escribir y profundizar sobre lo aprendido.

Deseo en este primer post, compartir lo realizado como parte de las actividades propuestas en el desarrollo de la primera unidad del curso:

Mediante Tagxedo, un vibrante herramienta para crear nubes de palabras, acumule mis hobbies e intereses, con ello presumo que ya se podrán dar una idea de lo que me apasiona. Vale la pena en este punto compartir algunas otras herramientas con las cuales construir también sus propias "nubes de palabras":



También mediante Glogster, di vida a lo que es mi entorno personal de aprendizaje, que curiosamente pese a tenerlo claro, nunca lo había construido y que gracias a mi participación en el curso, descubrí que no bastaba con tenerlo mentalmente, era más que necesario construirlo física o digitalmente.


En este punto fue muy gratificante conocer los valiosos aportes de tod@s y cada un@ de los compañer@s de cursada: estilos, diseños y multiplicidad de herramientas me permitieron disfrutar del color y la vida del aprendizaje desde el "toque" individual de cada producción. 

Finalmente la construcción de mi huella digital mediante docente.me, y el rencauche de mi blog, son el punto de partida para avanzar, para seguir construyendo redes!!!